Ley de Salud Mental: Qué es y cómo funciona el Órgano de Revisión
Al respecto, María Graciela Iglesias, titular, explicó a Elonce TV que "es un órgano específico de control de derechos. Lo que tiene de particular es que su composición es intersectorial y permite monitorear no solo un caso, sino el sistema. El respaldo de derechos que esto tiene está atravesado por las facultades que la ley le otorga, para que tenga una incidencia respecto a materia judicial o en materia sanitaria con el control de plazos para que tengan la debida garantía".
Asimismo, dijo que "en relación a la internación en sí misma, como una medida que tiene carácter restrictivo pero es estrictamente terapéutica, tiene que tener un control de legalidad por parte de la justicia. Por ello, el órgano de revisión debe tener una intervención dirimiendo a cuestiones como la de establecer un estándar, que siempre es el más alto. Esto lo que trae es un acercamiento entre los distintos sectores que muchas veces, por las circunstancias o fragmentación en la atención o abordaje, trabajan de forma separada y tendrán que consensuar y establecer estrategias para una mejor calidad de vida".
"Es una ley de inclusión social, hay que desmitificar algunas cuestiones que se han planteado. Es una situación muy responsable por parte de quienes tienen que aplicar la ley en la modificación de prácticas que hagan a una inclusión de prácticas responsables. Hay que generar un camino de distintos caminos de inclusión, que en Entre Ríos no sería nada nuevo porque hace mucho tiempo lo vienen haciendo, solo tienen que profundizarlo con la intervención de acompañantes, terapeutas, cuidadores, de apoyo", agregó. Elonce.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario