martes, 26 de julio de 2016

CURSO GENERAL DE PSICOLOGIA JUNGUIANA

CURSO GENERAL DE PSICOLOGIA JUNGUIANA

Preparatorio para la formación de
Analistas Junguianos.

Organizado por el
Instituto de Estudios e Investigaciones Junguianas
de la
Sociedad Científica Argentina.
Director general del curso: 
Prof. Dr. Vicente Rubino





DURACIÓN, FECHA Y HORARIO DE REALIZACIÓN: Se extiende por cuatro meses, los martes de 19.00 a 21.00 horas comenzando el martes 16 de agosto de 2106 para concluir el martes 13 de diciembre de 2016.

IMPORTANTE: Quienes realicen este curso quedarán habilitados para inscribirse en el curso que se realizará en 2017 de “Formación de analistas Junguianos”, único en la Argentina.

ARANCELES: Cuatro cuotas mensuales de $ 800 cada una. Derecho de diploma: $ 400 (El Diploma se entregará a quienes hayan tenido una asistencia no menor al 75%.) Quienes abonen las cuatro cuotas ($ 3.200) al contado por anticipado, quedan exentos del pago del derecho de diploma.
INSCRIPCIÓN: Sociedad Cientifica Argentina. Avda. Santa Fe 1.145, CABA, lunes a viernes de 10.00 a 19.00 horas.



PROGRAMA GENERAL DEL CURSO .

Fundamentos de Antropología filosófica para un adecuado encuadre del legado junguiano. ¿Qué es el hombre? Principios de Epistemología. Análisis filosófico. Creencias. Opinión. Conocimiento científico. Introducción al pensamiento de Jung. La “Idea” de hombre a través de la Historia. Hermenéutica. Valor del Símbolo. Símbolo y Signo. El Símbolo como fuente del lenguaje, del mito, del arte y la religión. El devenir de la consciencia: arcaica, mágica, mítica y mental. Naturaleza y espíritu. Explicación y compresión. Las cuatro causas. Relatividad de la causa efficiens.  La vivencia.  Esencia del Espíritu. El Ser en el mundo. El concepto de la angustia. Angustia ontológica y óntica. Autenticidad e inautenticidad.
Fuentes del pensamiento de Jung. Esencia y estructura de la Psique. Energía psíquica. Enantiodromía. Realidad del Alma.
Características distintivas de la Psicología Junguiana, Analítica o de los Arquetipos en el marco de las psicologías de lo inconsciente. El inconsciente colectivo y los Arquetipos. Metafísica del Arquetipo. Conceptos esenciales de la Psicología de los Arquetipos: lo Consciente, lo Inconsciente Personal y lo Inconsciente Colectivo. La “personalidad” en la Psicología Junguiana. Correcta interpretación del concepto junguiano de “arquetipo”. Errores más comunes sobre la idea junguiana de “arquetipo”. Estructuras arquetípicas y elementos constitutivos de lo Inconsciente Colectivo. El inconsciente personal y los complejos.
La actitud general: extraversión e intraversión. Las Funciones psíquicas: pensar, sentir, percibir e intuir. Correlato entre las funciones y los Chakras hindúes.
Proceso de Individuación. “Convertirse en quien uno es.” (Píndaro) Encuentro con la Máscara (Prosophon), la Sombra, el Anima en el varón y el Animus en la mujer, el Viejo Sabio, el Selbst o Si mismo o Ser Esencial. La Consciencia mítica. El Mito del Héroe. La lucha con el Dragón.
El análisis junguiano de los sueños. Importancia de los sueños y su interpretación. Consideraciones generales sobre el análisis e interpretación junguiana de los sueños. Sueños compensatorios y no compensatorios. Método de Amplificación. (Ejercitaciones prácticas con participación de los alumnos.) Teoría y práctica de la Imaginación Activa. (Ejercitaciones prácticas con participación de los alumnos.)
Psicología de la Religión. La religiosidad (Vivencia Numinosa, Rudoff Otto) como innata, originaria y natural en el Ser humano.
La complementariedad de los opuestos. Crisis de las ciencias y la causa eficiente como mera probabilidad. El viejo Paradigma Cartesiano Newtoniano, materialista y mecanicista, base de la Psicología Conductista y del Psicoanálisis de Freud. El nuevo Paradigma de la Física Cuántica que tiene a Jung como representante en el área de lo psicológico. El Arquetipo Psicoideo.
Principio de Sincronicidad: ¿qué es?, ¿cómo se la reconoce?, ¿cuáles son sus antecedentes?, valor y utilidad en la Psicología Junguiana. Ejemplificaciones prácticas. Las “coincidencias significativas no causales”, reguladas por fuerzas arquetípicas. Relación con el Taoísmo: Libro de las Mutaciones o “I Ching.” La Sincronicidad como signo. Señales del “Destino”: Sincrodestino”.
Principio de Individuación: búsqueda y meta del trabajo junguiano.
El Principio de Individuación es el proceso de desarrollo de la consciencia, cuyo objetivo último es la integración de los planos físico, psíquico y espiritual. La individuación es autorrealización; se trata del proceso que crea un individuo psicológico, como esencia diferenciada de lo general, de la psicología colectiva.
“La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir”, expresa Carl G. Jung.
Introducción al Análisis Junguiano. Características principales. Ejemplificaciones prácticas.


BIBLIOGRAFÍA INTRODUCTORIA ACONSEJADA:

Las Heras, Antonio. MANUAL DE PSICOLOGÍA JUNGUIANA, Editorial Trama, Buenos Aires.
Las Heras, Antonio. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Y OTROS 





No hay comentarios:

Publicar un comentario